Tras la celebración del I Curso-Festival Internacional de Música Antigua Patrimonio Sonoro en Borja durante el mes de julio de 2023 —al que acudieron alumnos provenientes de España, Holanda y Estados Unidos—, la Asociación Patrimonio Sonoro inició una apuesta firme y decidida por los proyectos de ámbito internacional, que, de momento, ha conducido a la entidad, en colaboración con prestigiosos músicos y musicólogos de diversas instituciones, a desarrollar e impulsar nuevas propuestas de programación y recuperación de patrimonio musical en México, Costa Rica y Corea del Sur.

Las especialidades planteadas en esta segunda edición dan lugar a tres grupos de disciplinas que, en su conjunto, se complementan entre sí, aportan una visión interdisciplinar y posibilitan, incluso, ampliar, aunque sea mínimamente, los horizontes de la hoy día denominada “Música Antigua” desde una perspectiva crítica, reflexiva y, por supuesto, artística, basada en el conocimiento como eje vertebrador en la obtención de proyectos que promuevan, de un modo u otro, la innovación. Así, este año el curso se divide y organiza en torno a los siguientes grupos: ‘investigación musical’ —con la inclusión del “I Taller de Transcripción de Fuentes Musicales del Barroco Hispánico”, previa impartición de dos sesiones introductorias—; ‘interpretación musical’ —con las especialidades de flauta de pico, viola da gamba, repertorio e interpretación de música vocal barroca española y violín y viola barrocos, además de las correspondientes clases de música de cámara, conjunto orquestal, consort y broken consort— e ‘interpretación escénica’ —cuyo objeto es la preparación del montaje de La Adoración de los Reyes (un auto novohispano del siglo XVI), con actores, figurantes y bailarines—.

Acceso al dossier del Curso-Festival

English version of the Course-Festival dossier

Acceso al formulario de inscripción

En cuanto al formato del proyecto, aparte de las clases individuales y grupales, tal y como se informará próximamente, se ofrecerá un total de ocho conciertos (tres de ellos, de carácter social, en las dos residencias de Alagón y Atades), a cargo, mayoritariamente, del profesorado y alumnado del Curso-Festival. Asimismo, se ha diseñado una serie de ponencias, clases magistrales, presentaciones de publicaciones y talleres abiertos, igualmente, al público general, que se desarrollarán en el Centro Cívico “A. F. Molina”, a diferencia del resto del Curso, que tendrá lugar en las instalaciones de la Casa de Cultura. La temática de esta edición explora las conexiones musicales y culturales entre España y México durante la Edad Moderna, poniendo especial énfasis en la música novohispana, aunque analizando también la influencia de la tradición prehispánica en las obras de nueva creación, como La Adoración de los Reyes, cuyo estreno en tiempos modernos supondrá el concierto de clausura del Curso-Festival, e implicará a todos sus participantes.

La elección de Alagón como sede de esta segunda edición responde a varias razones, desde su ubicación estratégica y proximidad con Zaragoza capital (y las consiguientes facilidades de desplazamiento), pasando por su relevante patrimonio histórico-artístico y cultural, hasta su amplia oferta de alojamiento y restauración, sin obviar, por supuesto, la no menos importante variedad de espacios y profesionales municipales implicados en su gestión.

Por esa razón, gracias a la inestimable colaboración del Ayuntamiento de Alagón, y la implicación de la Institución “Milá y Fontanals” (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), RISM-España y la Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Música), además del apoyo de la Institución Fernando “el Católico” (Diputación de Zaragoza); presentamos, por consiguiente, esta segunda edición del Curso-Festival Internacional de Música Antigua Patrimonio Sonoro repletos de ilusión, con la convicción de que todos cuantos asistáis formaréis parte de una experiencia artístico-formativa completa y sugerente (con estreno en tiempos modernos incluido), intensiva e intensa, por supuesto, pero rica desde un punto de vista de humano y cultural, junto a un profesorado de excepción, desde instrumentistas e investigadores hasta profesionales de la danza y del ámbito escénico-cinematográfico. Sin más, os esperamos, ¡pasad, tomad asiento y escuchad!

 

Carlos & Miguel Bonal Asensio

Codirectores de Patrimonio Sonoro

Profesores

Interpretación musical

CARLOS BONAL (flauta de pico)

Nacido en Zaragoza en 1997, estudió flauta de pico en el Conservatorio Superior de Música de Aragón con Anna Margules (obteniendo Matrícula de Honor en su Recital de Fin de Carrera), cursó el “Máster Universitario en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua” en la Universidad Autónoma de Barcelona y el “Máster Universitario en Profesorado de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas” en la Universidad Alfonso X “El Sabio” de Madrid. En la actualidad, desarrolla su tesis doctoral en la Universidad de Granada acerca de los ministriles y música instrumental en las catedrales de Zaragoza durante los siglos XVI y XVII, bajo la dirección del Dr. Antonio Ezquerro (IMF-CSIC). Ha asistido a cursos de especialización y clases magistrales en Holanda, República Checa, Italia y España, así como a diversos Congresos Internacionales de Musicología en la Universidad Nacional Autónoma de México y las Universidades de Barcelona, Valencia, Castilla la Mancha y Pavía, además del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Es director de Patrimonio Sonoro, donde lleva a cabo una amplia labor ‘musical’ —como miembro de la Camerata Patrimonio Sonoro—; ‘musicológica’ —como director adjunto y secretario técnico de las tres colecciones editoriales que la entidad gestiona bajo la dirección general y científica del Dr. Antonio Ezquerro; de ‘gestión cultural’ —al frente de la dirección general y artística de “Muribalta. Festival Ribera Alta del Ebro: Música, Patrimonio y Gastronomía”, del “Curso-Festival Internacional de Música Antigua Patrimonio Sonoro”, del “Festival Zaragoza Antigua”, de la “Temporada Patrimonio Sonoro” en Zaragoza, y del “Festival Internacional Iberoamericano de Música Antigua” en Ciudad de México, así como de la producción ejecutiva de los documentales Arnaudas, más allá del cancionero y La jota, aragonesa y cosmopolita: Florencio Lahoz y la villa de Alagón— y, finalmente, diversos proyectos ‘formativos y sociales’, en colaboración con numerosas instituciones. Como solista, ha actuado, entre otros grupos, junto a la Orquesta Barroca de Sevilla y Los Tonos Humanos (México). Asimismo, forma parte de la dirección del sello editorial y discográfico de Patrimonio Sonoro, y se encarga de la producción y gestión de proyectos de ámbito nacional e internacional de la entidad, sobre todo en relación con el estudio, recuperación y estreno en tiempos modernos de Patrimonio Musical Panhispánico.

Curso. A lo largo del Curso-Festival se trabajarán las obras que aporte el propio alumnado, otorgando especial atención al repertorio original para el instrumento de los siglos XVI, XVII y XVIII, en particular a la música española e italiana (e, incluso, panhispánica) que abarca el período 1650-1750. En ese sentido, se incidirá en las posibilidades técnico-expresivas de las composiciones del Barroco temprano, analizando la correlación de tempi, los recursos de ornamentación y articulación, opciones dinámicas, etc. Por su parte, las sonatas para flauta de pico y bajo continuo de la primera mitad del siglo XVIII, especialmente aquellas italianas o imbuidas de este estilo, también se abordarán al máximo detalle, resaltando aspectos formales y asociados a la ópera, de ornamentación melódica, afectos, contenido armónico, etc. Por supuesto, se trabajarán de igual modo obras de consort y broken consort, en colaboración con otras especialidades del Curso, y se participará activamente en el montaje de La Adoración de los Reyes.

Alumnado y especificidades. Abierto a alumnos de todo perfil, aunque se recomiendo la inscripción de estudiantes que cursen desde primeros cursos de Enseñanzas Profesionales de Música, es decir, que estén en posesión de un nivel intermedio. Preferiblemente, se trabajará con instrumentos a 415 Hz, pero no es indispensable. Se admitirá un total de 12 alumnos activos, pudiendo haber también oyentes.

MARIAN ROSA MONTAGUT (repertorio e interpretación de música vocal barroca española)

Pianista, clavecinista, musicóloga y directora, es asimismo licenciada en Filosofía en la Universidad de Valencia. Tras los estudios de piano en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, se especializa en música antigua y barroca, finalizando los estudios superiores de clavecín con J. L. González Uriol en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. Paralelamente estudia clave y bajo continuo con Albert Romaní y Eduard Martínez, asistiendo a cursos de perfeccionamiento, entre otros, con J. Ogg, R. Alesandrini, W. Jansen y E. López Banzo. Como musicóloga ha publicado artículos de musicología en revistas especializadas, así como entradas de diccionarios y libros de edición crítica de partituras, y ha participado como ponente e impartiendo cursos de formación en la Universidad de Valencia, la Universidad de León, la Universidad de Almería, así como en Polonia, Francia, Cuba, Argentina, Uruguay o Estados Unidos. Fundadora y directora de Harmonia del Parnàs, con esta agrupación ha actuado en el Auditorio Nacional de Música (Madrid), Auditorio de León, Palau de la Música de Valencia, Auditorio de Cuenca, Auditorio de León, Palau de Les Arts (Valencia), Festival Internacional de Santander, Festival Internacional de Música Sacra de Tortosa, Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival de Música Española de Cádiz, FEMAP, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza o Arte Sacro (Madrid), entre otros. En el extranjero ha realizado numerosas giras por Europa, actuando entre otros lugares en el Castillo de Pau (Francia), el Festival de Arte de Góis (Portugal), la Villa Ephrussi de Rothschild de Niza (Francia) o el Teatro Miejski de Gdynia (Polonia) y por el continente americano, donde ha realizado numerosos conciertos en Canadá y Estados Unidos, en ciudades como Montreal, Chicago, Miami o Nueva York, y en América Latina, donde realiza giras regularmente y ha actuado en varias ciudades de Argentina, Uruguay, Cuba, Perú, Colombia, México, etc. Con su grupo ha recuperado, durante sus más de 20 años de trayectoria, casi un centenar de composiciones españolas de autores como José Pradas, Pedro Rabassa, Antonio T. Ortells, José Escorihuela, Francisco Hernández y Llana o Sebastián Durón, entre otros. Los conciertos del ensemble han sido emitidos por Televisión Española (los conciertos de la 2), RNE (Radio Clásica), Red Europea de Radio, Catalunya Radio, etc. El grupo cuenta con ocho Cds, todos ellos de recuperación de patrimonio barroco español, y está trabajando en su próximo lanzamiento. Entre sus últimas actividades, Montagut ha sido invitada como directora por el Teatro El Libertador de San Martín y la Fundación Lírica Mediterránea para la representación de la ópera Los Elementos de Antonio Literes, ha estrenado la producción escenificada Endimión y la Luna en el Castillo del Papa Luna de Peñíscola y ha estrenado y dirigido el Oratorio de Antonio Caldara Muerte y Sepultura de Cristo en el Palau de la música de Valencia. Montagut está especializada en el repertorio vocal español del siglo XVIII, impartiendo cursos de repertorio para cantantes en España y América.

Curso. El presente curso tiene como objetivo principal el trabajo práctico de repertorio español vocal del siglo XVIII, un repertorio aún a día de hoy muy desconocido pese a su gran belleza, lo cual quizá se debe a la gran exigencia técnica e interpretativa del mismo, y a que no se aborda en los planes de estudios. Para facilitar este camino se trabajarán las pautas interpretativas específicas del estilo, así como de ornamentaciones, cadencias y, sobre todo, de afectos. Entre el repertorio propuesto se encuentran cantatas, zarzuelas y óperas del siglo XVIII, de autores que van desde Sebastián Durón. Antonio Literes, Pedro Rabassa, José Pradas Gallén, hasta José de Nebra, José Hernández y Llana, o de autores italianos relacionados con el barroco español, como Francesco Corradini, Francisco Corselli o Antonio Caldara. Cada participante podrá escoger entre una selección obras o fragmentos, de una lista de repertorio específico que le será proporcionado con la suficiente antelación. El curso terminará con un recital práctico donde cada participante cantará parte del repertorio trabajado, acompañado por el conjunto instrumental pertinente con instrumentos de época. El repertorio se abordará con el pitch a 415 Hz.

Alumnado y especificidades. Pueden participar cantantes de cualquier tipología vocal, tanto profesionales como estudiantes de los últimos cursos de conservatorio o máster. No se requiere experiencia previa en música antigua, ni en repertorio barroco español. No obstante, se recomienda mandar un vídeo a partir del cual la profesora dará unas orientaciones sobre el repertorio más apropiado al tipo de voz. Se admitirá un total de 12 alumnos activos, pudiendo haber también oyentes.

MIGUEL BONAL (viola da gamba)

Nace en Zaragoza en el año 1999. A la edad de 7 años accede al Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza para iniciar los estudios de viola da gamba con Fernando Marín. Realizó sus estudios superiores de viola da gamba y violonchelo barroco en la Escola Superior de Música de Catalunya, con Emmanuel Balsa, terminando con las máximas calificaciones. Estudió el Máster de viola da gamba en el Royal Conservatory of The Hague, con Mieneke van der Velden, finalizando con Cum Laude y distinción. Ha recibido consejos y lecciones de célebres violagambsitas, como Bettina Hofmann, Guido Balestracci, Marianne Muller, Myriam Rignol, Noelia Reverte, Vittorio Ghielmi y Wieland Kuijken. Entre sus conciertos, destaca su participación en Otoño Barroco, en la Fundación Juan March, en la temporada de conciertos de las Sociedades Filarmónicas de Segovia y Zaragoza, en Oude Muziek Utrecht o en La Folle Journée. También ha sido premiado en varios concursos, como en el Concurso de Juventudes Musicales España 2020 o en el Primer Palau 2021, celebrado en el Palau de la Música Catalana. Es director de proyectos de Patrimonio Sonoro.

Curso. Cada alumno podrá realizar un total de cuatro clases individuales y cuatro clases colectivas, en las que se trabajarán distintos repertorios para viola da gamba seleccionados por los alumnos (para las clases individuales), y por el profesor (para las clases colectivas), en las que se impartirá música de consort. Los estudiantes tendrán la oportunidad de profundizar en la música original para viola da gamba europea más importantes de los siglos XVI, XVII y XVIII, y podrán participar todos aquellos interesados de cualquier perfil y nivel. No obstante, si el número de alumnos por profesor es superior a doce, se iniciará un proceso de selección. Para los alumnos que se encuentren en período de iniciación y no dispongan de instrumento, el Festival podrá proporcionar dos viola da gamba, que deberán compartirse entre los distintos interesados.

Alumnado y especificidades. De cualquier edad y nivel, e incluso de otras especialidades instrumentales. Se admitirá un total de 12 alumnos activos, pudiendo haber también oyentes.

RAQUEL MASMANO (violín y viola barrocos)

 

Licenciada en violín moderno por el Conservatorio Superior de Música de Aragón bajo la tutela de Sergio Castro y Pablo Suárez Calero. Realiza su Máster en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua por la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), siendo sus maestros los violinistas Manfredo Kraemer y Emilio Moreno. Desde octubre de 2023 es doctora en interpretación musical con honores por la Facultad de Música de la UNAM, donde llevó a cabo una investigación dirigida por la Dra. María Díez Canedo Flores, el Dr. Antonio Ezquerro Esteban y el profesor Emilio Moreno Aguado, auspiciada por una beca del CONACYT. Sus publicaciones a la fecha son las siguientes: Estudio sobre el apoyo del violín y la técnica europea de la mano izquierda, 1650-1800 y “La vocalidad del violín en el norte de Italia en torno a 1600”. También ha participado en Congresos y coloquios de investigación musical, como el “XVI Coloquio de Estudiantes del Programa de Maestría y Doctorado en Música”; en las “Jornadas Doctorales de la Universidad de Castilla La Mancha”; y en las “III Jornadas Internacionales del Patrimonio Musical de la Universidad de Barcelona”. Con su ensamble de música antigua, Il Furore, además de tener el privilegio de compartir escenario con músicos como Marc Destrubé, Vincent Touzet y Horacio Franco, se ha presentado en importantes salas de conciertos nacionales e internacionales: el Festival de Música Antigua Esteban Salas, en la Habana; el Festival de Música Sacra de Quito, Ecuador; el Festival Internacional de Música Antigua de Lima, Perú; el Festival del Alma Peninsular, Izamal; Festival Alfaguara, en Guanajuato; Festival Internacional de Música Antigua del Centro Nacional de las Artes; Anfiteatro Simón Bolívar, sala Carlos Chávez, MUNAL; entre otros. Desde el 2017 ha colaborado con prestigiosos ensambles de música antigua: La Fontegara, Orquesta Symphonie Atlantique, Orquesta Barroca de The Princeton Festival (EE.UU.), Cappella Barroca de México, Navío Ensamble y Arion Consort (Perú). Actualmente es docente en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana, así como en la Facultad de Música de la UNAM, en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro y en la Academia de Música Antigua de la UNAM.

Curso. En el curso se realizarán sesiones individuales y sesiones grupales. En las sesiones individuales cada alumno abordará el repertorio que sea de su interés y se trabajarán aspectos específicos de la interpretación históricamente informada: afinación pura, ornamentación en movimientos lentos, jerarquía del compás, estructura de los movimientos de danza y sus características, cómo distinguir e interpretar los diferentes estilos nacionales, etc. Se abordará en cada caso particular los distintos elementos técnicos que se consideren necesarios para cada alumno. Mediante dinámicas grupales se trabajarán ejercicios para automatizar ciertos gestos que son necesarios para el correcto uso del violín y el arco barroco: tipos de golpes de arcos y áreas del arco donde realizarlos, control de sonido, diversidad en la producción de la articulación, sujeción del violín sin barbada ni almohadilla, cambios de posición usando la barbilla para sujetar el instrumento, cambios de posición con la técnica chin-off, etc. De manera complementaria, en las sesiones colectivas se presentará y profundizará en el uso de herramientas intrínsecamente vinculadas a la interpretación histórica del instrumento, como lo son las glosas, la ornamentación libre, la ornamentación francesa y la improvisación en estilo sobre bajos ostinatos. Al final del curso se realizará un recital donde los alumnos presentarán sus avances en el repertorio individual, así como algunas piezas en dúos de violín y viola/ 2 violines/ 2 violas; conciertos a cuatro violines sin bajo continuo; y música para consort de violines.

Todos los alumnos inscritos en el curso podrán participar en la orquesta. El objetivo de estas sesiones de trabajo es el de montar un repertorio orquestal que se definirá en función del número de alumnos inscritos y que se presentará en forma de concierto a final del curso. Las sesiones se dividirán en ensayos seccionales, donde se unificarán criterios de articulación, distribución del arco, afinación, digitaciones, así como se trabajará la calidad de sonido de cada sección; en los ensayos de tutti se trabajará el repertorio escogido y se corregirán aspectos de afinación, estabilidad de pulso y ritmo, y balance de las secciones de la orquesta.

Alumnado y especificidades. Preferentemente se trabajará con instrumentos con cuerdas de tripa, pero se admiten alumnos con instrumento moderno. Es necesario contar con un arco barroco, en caso de no contar con uno, se les prestará durante el curso. El diapasón al que trabajaremos será 415 Hz. Se admitirá un total de 12 alumnos activos, pudiendo haber también oyentes.

Investigación musical

ANTONIO EZQUERRO (musicología histórica: transcripción y edición musicales)

 

Es Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en su Departamento de Ciencias Históricas-Musicología —el antiguo Instituto Español de Musicología (Institución “Milà i Fontanals”)— de Barcelona (y su director, desde 2000-2014). Presidente de RISM-España (Répertoire International des Sources Musicales) desde 1999. Ha sido director de la colección editorial Monumentos de la Música Española del CSIC (2000-2014), y de Anuario Musical (Revista de Musicología del CSIC) —la revista científica decana de la disciplina en España—, 2015-2018. Doctor por la Universitat Autònoma de Barcelona (1997) con un trabajo sobre la música vocal barroca en Aragón (José V. González Valle, dir.), complementó su formación en Múnich (Bayerische Staatsbibliothek y Ludwig-Maximilliams Universität) y Frankfurt (RISM). Formado previamente en la Escolanía de Infantes del Pilar de Zaragoza, estudió en el conservatorio de dicha ciudad, donde se licenció en Filosofía y Letras (Geografía e Historia), especialidad Historia del Arte, realizando su tesina en Historia de la Música y Musicología. Ha dirigido 27 tesis doctorales en Musicología (4 de ellas, Premio Extraordinario de Doctorado), en las universidades Politécnica de Valencia (11), Autònoma de Barcelona (5), Complutense de Madrid (2), Salamanca (2), Universidad de Castilla-La Mancha [en Ciudad Real] (2), Murcia (1), Zaragoza (1), Pompeu Fabra [Barcelona] (1), Universitat d’Andorra (1), y Nacional Autónoma de México (1). Imparte con asiduidad cursos de post-grado, invitado por centros de investigación y universidades (de España, Portugal, Alemania, Austria, Bulgaria, Italia, EE.UU., Venezuela, México, Perú, Costa Rica y Brasil), y dirige proyectos financiados de I+D+i sobre Musicología. Es miembro del Consejo Asesor de Ad Parnassum. A Journal of Eighteenth-and Nineteenth-Century Instrumental Music (Ut Orpheus Edizioni, Bolonia). Responsable de la Unidad Asociada al CSIC, Centro de Investigación y Documentación Musical, CIDoM, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha publicado una veintena de libros y monografías de música y más de doscientos artículos y capítulos de libros en publicaciones indexadas de la disciplina de carácter internacional. Ha sido profesor de Canto Gregoriano y de Rítmica y Paleografía en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, miembro de la Sección de Música Antigua de la Institución Fernando “el Católico” de Zaragoza, profesor de Teoría Musical en el Curso de Música Antigua de Daroca y profesor especialista del Conservatorio Superior de Música de Alicante. Ha recibido el Premio ‘Emilio Pujol’ de Musicología de la Diputación de Lleida (1999) y el Premio Orfeón Donostiarra-Universidad del País Vasco (2013) por sus investigaciones.

  1. “Curso de introducción al Barroco musical hispánico desde la perspectiva de la investigación musicológica: contexto, fuentes, problemática”. 15 y 16 de julio de 2024, en sesiones de 11 a 14 horas [posibilidad de asistencia online].
  2. “I Taller de Transcripción de Fuentes Musicales del Barroco Hispánico”. 17-21 de julio de 2024, en sesiones de 9 a 14 horas.

Curso. El curso surge, en el entorno de la denominada ‘Música Antigua’, de la necesidad urgente de dar respuesta a numerosas cuestiones sobre el estado actual del patrimonio musical del Siglo de Oro español, sus fuentes documentales, su investigación, y las conexiones necesarias con el entorno de su revivificación en la práctica musical. Las sesiones abordarán las complejas relaciones entre grafía musical y realidad sonora (que se plantean constantemente, tanto en la investigación como en la praxis interpretativa de la música histórica), en lo que supone un apoyo fundamental para el rescate de nuestro patrimonio musical, especialmente durante el período barroco. Como punto de partida, se realizará una introducción teórica al ámbito de la teoría musical de la época y el panorama actual de la investigación al respecto, con aproximaciones al estudio del patrimonio, las fuentes documentales de música, su catalogación y estudio crítico, y su casuística concreta en ámbito panhispánico. Se analizará la notación musical propia del ‘canto de órgano’ (polifonía) de los siglos XVI-XIX, con especial atención al empleo de compases ternarios y a su transcripción y edición críticas, con vistas a, acto seguido, realizar el “I Taller de Transcripción de Fuentes Musicales del Barroco Hispánico”, en el que se pueda plasmar, en la práctica, lo previamente analizado desde una perspectiva teórica. Se trabajarán, así, diversas composiciones musicales aragonesas, inéditas, del siglo XVII. La experiencia y resultados de este curso y taller, se encaminan a facilitar la recuperación práctica de estas composiciones en concierto, a lo largo del próximo III Curso-Festival Internacional de Música Antigua Patrimonio Sonoro, contribuyendo, de ese modo, desde la investigación y su inmediata aplicación práctica, a la indispensable transferencia de conocimiento a la sociedad, aportando nuevos testimonios ‘tangibles’, inéditos, del patrimonio sonoro aragonés e hispánico.

Alumnado y especificidades:

1.- Curso: abierto a cualquier interesado en la cultura y la música hispanas de la Edad Moderna.
2.- Taller: nivel mínimo, alumnos de Grado Medio de conservatorio y/o estudiantes de Grado Universitario. Es necesario traer papel pautado.

▪ Todo aquel que se apunte al Taller deberá cursar obligatoriamente también el Curso (es decir, no se aceptarán alumnos que no hayan cursado previamente el Curso). Para el Taller se admitirá, como máximo, un total de 15 alumnos activos y 5 oyentes.

Interpretación escénica

ISABEL FRANCO (interpretación escénica)

Es una de las directoras con más experiencia dentro del panorama operístico en España. Realiza sus estudios de dirección de escena de ópera en la Musik Hochschule en Hamburgo con el director Götz Friedrich. Debuta con gran éxito de público con la zarzuela El Barbero de Sevilla de Nieto y Giménez. Es asistente del director alemán Herbert Wernicke en las óperas: Los Cuentos de Hoffman, de Offenbach (Frankfurt); La incoronazione di Poppea, de Monteverdi (Gelsenkirchen); Barbazul, de Bartok (Ámsterdam); Los Maestros Cantores, de Wagner (París), etc. Es invitada al Festival de Ciudad de México para representar la zarzuela barroca La Púrpura de la Rosa, y estrena en la UNAM Ambrosio o la fábula del mal amor, del compositor mexicano José Antonio Guzmán. De vuelta a España dirige el “Festival de Zarzuela” durante la capitalidad de Cultura Europea Madrid 1991. En el Teatro del Liceu es responsable escénica realizando ensayos de segundo reparto, y ensayos de reposiciones de títulos del repertorio, como Holandés Errante, Anna Bolena y Matías el Pintor, entre otros. Ha sido profesora del Conservatorio del Liceu en el área de escena, y ha coproducido con la Universidad de Barcelona títulos como: Mozart vs Salieri, La Bella Galatea de Franç von Suppé; El Doctor Miracle, de George Bizet; El Giravolt de maig, de Toldrá y Rita, de Donizetti. Actualmente dirige “Ópera Estudi Barcelona”, con sede en el centro cultural “Fort Pienc”, organizando cursos de postgrado y produciendo espectáculos musicales como el cabaret París Berlín, de Fabra i Coats o Totes les dones fan el mateix, versión del Cosí mozartiano. Pone en escena el Réquiem de Mozart en el Festival de Primavera de Pineda de Mar (Barcelona), con la obra de dramaturgia propia “Amadeus 1791”.

José Antonio Guzmán

JOSÉ ANTONIO GUZMÁN (interpretación escénica)

Académico de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de México, donde imparte las materias de Historia de la Música Universal, Etnomusicología, Historia de la Música Mexicana e Historia del Arte. Investigador, musicólogo con publicaciones sobre historia del teatro y de la música prehispánica y virreinal de México. Concertista doctorado en la especialidad de órganos históricos y clavicémbalo. Compositor de música escénica para teatro y TV. Autor de la ópera en 3 actos y 2 interludios Ambrosio o la Fábula del Mal Amor, participará en el Curso-Festival con una conferencia sobre la “Ejecución Históricamente Informada (EHI)”, abierta a todos los ejecutantes e investigadores; otra ponencia sobre la restauración musical y escénica de La Adoración de los Reyes (para introducción y contextualización del público general) y, finalmente, con un concierto de órgano histórico que incluye obras en manuscrito o impresas, que cruzaron el Atlántico a partir del siglo XVI, y sirvieron para formar la escuela mexicana de organería, con algunos ejemplos de obras compuestas y localizadas en archivos de la Nueva España.

 

CRESCENCIO HERNÁNDEZ (interpretación escénica)

Diplomado en diseño de moda y alta costura (1995-1998). Becario del FONCA 1996-1999 para la catalogación e inventario de la Casa Bravo Reyes (colección de vestuario y atrezo históricos). Actualmente curador de la Colección CBR. Se ha especializado en investigaciones sobre tintes, telas, plumas y materiales en los códices prehispánicos, esculturas, vasos, frescos y en las fuentes del Virreinato (pintura, escultura, frescos, descripciones), asesorando producciones historicistas, exhibiciones en museos y restauración de vestuario. Ha diseñado el vestuario histórico prehispánico y virreinal para series de televisión: Juana Inés, Serie (Canal 11 y Netflix); La Malinche (Canal 11); 100 Años sin Patria (History Channel); Un samourai au Vatican (Arte France Gedeon Programmes NHK). Codiseño de series para TV (con Mayra Juárez); José José. Accidente (para Netflix). Jefe de vestuario de varias series: El Mariachi, Señorita Pólvora, No fue mi culpa 1 y 2; investigación y asistente de diseño: serie La Cabeza de Joaquín Murrieta; asistente de diseño para las series Mala Fortuna y La Come tierra (Prime video). Actualmente colabora en la realización del libro Luces de Farándula, sobre la historia de las artes escénicas mexicanas. Ha diseñado vestuario para varias óperas, zarzuelas y obras de teatro, entre las que destaca Ambrosio o la Fábula del Mal Amor, de J. A. Guzmán y La Flauta Mágica, de Mozart (dir. Juárez Echenique). Asistente de diseño de vestuario en varias películas: Chico Grande y El General Buelna (Felipe Cazals), Volando Bajo (Roberto Gómez), Por si no te Vuelvo a Ver (Juan Pablo Villaseñor), La Cristíada (Wright), Poderoso Victoria (Raul Ram), y los documentales ¿Quién Mató a Pancho Villa? y Réquiem por Leona Vicario.

DORA CANO (danza prehispánica)

 

Nacida en Ciudad de México, es una reconocida bailarina de danza folklórica mexicana, coreógrafa y preparadora física con más de 30 años de experiencia en la industria. Su pasión por el baile y la actividad física la han llevado a destacar en distintos ámbitos, demostrando su creatividad y dedicación en cada proyecto en el que se embarca. Con una carrera profesional extensa, Dora ha desempeñado roles como bailarina profesional en renombradas compañías internacionales, incluyendo su participación en el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, en el espectáculo “Yo México” y formando parte de la Compañía México Vivo. Como coreógrafa y preparadora física, ha dejado su huella en compañías como Viva México, Pasión Azteca, Mexicaña y Mexicanísimo, y continúa su labor como coreógrafa y bailarina tanto en México como en España. Además, Dora destaca como profesora de pilates y entrenadora personal, compartiendo su conocimiento y guiando a sus alumnos en su camino hacia la superación personal. Su formación académica incluye un Bachillerato en Ciencias y Humanidades del Instituto Politécnico Nacional en Ciudad de México, una Licenciatura en Danza de la Escuela Nacional de Danza de Ciudad de México, así como certificaciones en acondicionamiento físico, pilates y nutrición y herbodietética. Dora Cano Prado es una figura a destacar en la industria de la danza folklórica mexicana y en la preparación íntegra de los bailarines, cuyo talento y dedicación la han posicionado como un referente en su campo.