Camerata Patrimonio Sonoro

Es un proyecto musical creado por los hermanos Carlos y Miguel Bonal Asensio, y gestionado artísticamente por la Asociación «Patrimonio Sonoro». Dependiendo de las características y exigencias del repertorio, cuentan con diversos colaboradores (clavecinistas, organistas, etc.) para la preparación y ofrecimiento de conciertos, conferencias ilustradas y proyectos pedagógicos. Uno de sus principales objetivos es la interpretación basada en un riguroso conocimiento de las fuentes y la tratadística de la época para, a partir de ahí, construir un discurso sonoro argumentado, pero a la vez creativo, nítidamente enfocado y detallista, en el que, por supuesto, siempre tiene cabida la ornamentación e improvisación. Comprometida con el estudio y la difusión del Patrimonio Musical Panhispánico, sus miembros llevan a cabo una importante labor de investigación musicológica bajo la dirección científica del Dr. Antonio Ezquerro (IMF-CSIC), que los conduce a publicar e impulsar determinadas ediciones críticas e, incluso, interpretar y grabar la música objeto de estudio, estrenándola en tiempos modernos. En ese sentido, la Camerata Patrimonio Sonoro trabaja intensamente junto al sello editorial y discográfico de la entidad, tanto en la producción como en la publicación y supervisión de distintos trabajos musicales. Asimismo, desde la formación se persiste en la generación de nuevos públicos y contextos artísticos, apostándose por difundir la Música Antigua en contextos poco frecuentes y ante públicos inhabituales (sobre todo en el medio rural), participando, además, en numerosos festivales y ciclos de conciertos nacionales e internacionales. Es grupo residente y organizador de «MURIBALTA. Festival Ribera Alta del Ebro: Música, Patrimonio y Gastronomía», del «Curso-Festival Internacional de Música Antigua Patrimonio Sonoro», del «Festival Zaragoza Antigua» y de la «I Temporada Patrimonio Sonoro» en Zaragoza, así como de diversos proyectos en México y otros países europeos. Todos sus miembros se han especializado en Música Antigua, formándose en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, la Escuela Superior de Música de Cataluña y el Royal Conservatory of The Hague.

Programas

EVOCACIONES INSTRUMENTALES

Podría decirse que la música es sinónimo de evocación, de resurgimiento, de despertar un arte dormido entre manuscritos y ediciones, que aguarda pacientemente al intérprete. La música es instantaneidad, inmediatez, brota y se esfuma, a diferencia, por ejemplo, del arte pictórico o escultórico (pero no del gastronómico), y ello hace que el sonido, ensamblado, se convierta en el presente en una sucesión de vivencias, descripciones y emociones de una forma de sentir, pensar y ver el mundo de las que esa música fue testigo, pero que a su vez se transforman en arte de nuestros días y, por tanto, adscrito a nuestra realidad. La música es, al mismo tiempo, patrimonio, tanto material como inmaterial, fruto de las teorizaciones y conceptualizaciones artístico-estéticas de un período determinado, que le confieren unas particularidades únicas, en constante reinvención y adaptaciones. Por esa razón, a través del presente programa se traza un recorrido por repertorios más semejantes que desiguales entre sí, de España e Italia, donde convergieron, en términos musicales, tantas similitudes en lo que a la producción y contenido compositivo se refiere. Música de otro tiempo, tiempo de otra Música, desde las primeras ediciones específicamente instrumentales de mediados del siglo XVI hasta las sonatas de marcada influencia operística del primer tercio del siglo XVIII, pasando por las canzoni experimentales del primer Barroco, y la profusa elaboración de las disminuciones durante el Renacimiento. Así, con estas “evocaciones instrumentales”, procuraremos rememorar, acaso momentáneamente, por un instante, lo que estas composiciones describieron, y todo de cuanto fueron testigo, de un tiempo que nunca tendremos ocasión de conocer, pero sí otear discretamente. 

Obras originales y adaptaciones para flauta de pico, viola da gamba, clave y órgano positivo, de Diego Ortiz, Antonio de Cabezón, Francesco Rognoni, Bartolomé de Selma y Salaverde, Martín y Coll.

A LA MODE FRANÇAISE

 

La música barroca francesa podría resumirse como la resistencia y pervivencia de un estilo majestuoso y profusamente ornamentado ante las novedades estilísticas italianas que, desde último tercio del siglo XVII, se extendían de manera inexorable por el mundo occidental. El estilo italiano es, en esencia, virtuoso y pasional, y contrasta con “le bon goût” francés, que destaca por su sencillez en lo que al contenido armónico y estructural se refiere, aunque implementando, en contrapartida, una ornamentación exuberante y estrictamente definida, que se explota al máximo como recurso expresivo en el discurso musical. 

Obras originales para violonchelo barroco, viola da gamba y clave, de Marin Marais, Michel Corrette, Jean-Baptiste BarrièreJean- Henri d’Anglebert, Joseph Bodin de Boismortier, Martin Berteau 

RESPLANDOR VOCAL, PALABRA INSTRUMENTAL

Música en las catedrales de Zaragoza, ante la eminencia dieciochesca

 

Obras originales y adaptaciones para flauta de pico, viola da gamba, clave y órgano positivo, de Obras de J. Ximénez, S. Aguilera de Heredia, P. Bruna, M. Robledo, G. P. da Palestrina y D. Castello

Copyright © 2025 Patrimonio Sonoro

Diseño web de catinred.com